El porfiriato obedece a circunstancias históricas muy
concretas: se trata de la continuación de la Reforma. Fue una de las posibles
vías de la Reforma hacia la concentración del poder político, en este caso a la
vía militar. Había dos posibles vías hacia el Estado fuerte: la civil (Juárez,
Lerdo), y la militar (Porfirio Díaz). El que se impuso fue un Estado liberal
oligárquico:
LIBERAL. Porque era la organización política realizada con
las bases ideológico-política del liberalismo.
OLIGÁRQUICO. Porque el poder estuvo en manos de una minoría
de la población, que también concentraba la riqueza en sus manos.
La permanencia en el poder Primer
gobierno de Porfirio Díaz: 1876-1880
El primer gobierno de Díaz no parecía destinado a continuismo ni a la dictadura. Tenía ante sí
un obstáculo a su gobierno: el no reconocimiento de los Estados Unidos, lo que
logró hasta 1880 debido a una serie de concesiones otorgadas a empresarios de
aquel país. Díaz había prometido establecer una estabilidad política. Esto se
logró mediante la fuerza, a través de instrumentos como el ejército. Otras
características del gobierno de Porfirio fue que continúo el proceso de
centralización y personalización del poder, asumiendo las características de
una dictadura militar. Díaz afrontó el problema de un ejército numeroso, que
consumía parte importante de los recursos financieros del gobierno. Incorporó a
muchos miembros del ejército a la policía rural. Propició que generales
destacados fueran convertidos en gobernadores.
Centralización. El poder de
Díaz se apoyó en varios sectores sociales. Su compromiso fue estrechar las
relaciones comerciales con Estados Unidos, impulsar la construcción de
ferrocarriles para establecer vínculos económicos más rimes, y estabilizar el
país y la frontera. Controló al Poder Legislativo manipulando los comicios de
diputados y senadores, recurriendo a fraudes, con objeto de que triunfaran sus
incondicionales. Se dedicó al control absoluto de dicho poder. El poder político
se había concentrado en un reducido grupo; se formo una oligarquía que sometía
al país con mano de acero. Paz social Al reprimir levantamientos de cualquier
signo, Díaz satisfacía uno de los anhelos más caros de la población: establecer
la paz social y lograr la estabilidad política indispensable para impulsar el
desarrollo económico. La estabilidad
política prometida tenía una función obvia: era una condición para la inversión
extranjera. Establecer la paz social era combatir otras manifestaciones. Así
Díaz reprimió todo movimiento de oposición.
Aspectos económicos: inversión de
capital extranjero y nacional y sus efectos sociales.

Estructura y crisis económicas.
Como consecuencia de los cambios experimentados en el país el Producto Interno
Bruto creció durante el porfiriato a una tasa anual media de 3.4%. La población
creció a un ritmo de 1.4% . Estos datos pueden dar una impresión falsa del
porfiriato, pues a pesar de la riquezas creada y del avance económico del país,
los beneficios se concentraron en manos de un reducido número de capitalistas
extranjeros y nacionales. Si buscamos
las causas del derrumbamiento del porfiriato, notaremos que una parte muy
significativa de las crisis que sufrió la sociedad se debe a la integración
subordinada de nuestro país a la economía mundial. En 1907 y 1908 sobrevino un
fuerte golpe al sector exportador y al sistema bancario. La imbricación de la
economía interna con el exterior era cada día más estrecha, los desajustes en
la economía nacional complicaban aún más cualquier problema proveniente de
fuera. Este desequilibrio entre el grupo financiero de la capital y los grupos
locales asumió expresiones de incertidumbre y conflicto. Fue la crisis mundial
de 1907 la que dio el más severo golpe a la economía mexicana. En consecuencia
sobrevino un aumento en el desempleo. La crisis tuvo un efecto devastador en el
sistema bancario, y debido a ello algunos hacendados también se arruinaron, lo
que creó fuerte descontento contra el régimen.
La crisis de 1907 y las luchas por el
poder

COMENTARIO:
Durante este periodo se da una vida en la que estamos sometidos a un dictador, pero este dictador no solo realizo cosas malas para con las personas, ya que en ocasiones se veía sometido a mentir y demás para poder alcanzar un objetivo tan grande que se perdería la oportunidad de realizarlo por falta de apoyo, a veces es necesario este tipo de casos para poder pasar a una mejor situación, aunque eso no quiere decir que lo malo que se demostró en su poder este bien, bastaría con decir que seguimos siendo humanos y que por naturaleza en ocasiones tendremos que herrar .
No hay comentarios:
Publicar un comentario
[T] te agradece