viernes, 1 de junio de 2012

LOS 3 PARTIDOS POLITICOS EN MÉXICO
Los tres grandes partidos y su ideología son, según el orden de su registro oficial:
Partido Acción Nacional (PAN):

Auto-definido como de Centro Humanista y Reformista e ideología democratacristiana pero tradicionalmente considerado de derecha, fue fundado el 16 de septiembre de 1939. Los miembros de este partido se denominan panistas. Es el partido en el Gobierno desde 2000, al haber sido electos sucesivamente sus candidatos Vicente Fox Quesada para el periodo 2000 - 2006 y el actual presidente Felipe Calderón Hinojosa, 2006 - 2012.
Partido Revolucionario Institucional (PRI):

Oficialmente de centro-izquierda, pero que a lo largo de su historia ha fluctuado entre la izquierda, el centro e incluso la derecha durante tiempos recientes, generalmente se le considera de centro, incluso, el gobierno más izquierdista que ha tenido México ha sido el de Lázaro Cárdenas, y el más derechista, el de Carlos Salinas de Gortari, siendo ambos del PRI. fue fundado por Plutarco Elías Calles el 4 de marzo de 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario, en 1938 durante el mandato del general Lázaro Cárdenas del Río cambió a Partido de la Revolución Mexicana y luego en 1948 en el periodo del presidente Miguel Alemán Valdez cambió a Partido Revolucionario Institucional por lo que es la organización política surgida de la Revolución Mexicana Ocupó la Presidencia de la República de forma ininterrumpida desde 1929 hasta 2000. Siendo el primer presidente Emilio Portes Gil, y el último Ernesto Zedillo Ponce de León.
Partido de la Revolución Democrática (PRD):

Partido que aglutina a la mayoría de las fuerzas de izquierda mexicana, aunque por lo regular se le considera socialdemócrata es difícil de definir, pues en su seno conviven corrientes desde izquierda hasta izquierda revolucionaria y antiguos comunistas, fue fundado el 15 de mayo de 1989 con la fusión de una corrientes proveniente del PRI y varios partidos de la izquierda histórica mexicana.
Estos tres grandes partidos son los que lideran las preferencias electorales de México, todos ocupan gubernaturas estatales y entre sus tres candidatos estuvo la última lucha electoral en las elecciones del 2 de julio de 2006.
A continuación vendrían otros cinco partidos con presencia en el Congreso de la Unión y en los congresos locales y municipios de los estados, a nivel nacional en las elecciones presidenciales se han aliado con alguno de los tres grandes partidos (excepto el Partido Alternativa Socialdemócrata)
Fundación
Fundador
Partido Político

CRITICA A LOS REPRESENTANTES DE CADA PARTIDO:
PRI - PEÑA NIETO

SE LE A TACHADO DE TÍTERE PERTENECIENTE A PERSONAS QUE NO DAN LA CARA, AL IGUAL QUE SE LE HAN PRESIONADO MUCHO POR LAS COSAS QUE NO CUMPLIÓ YA QUE SU ESLOGAN ES “YO SI CUMPLO” LA VERDAD TODO EL DIA SE PUEDE VER A ESTE SUJETO POR MEDIO DE LA TELEVISIÓN COMO SI TRATARAN DE TRAUMARNOS PARA LLEGADO EL MOMENTO VOTEMOS POR EL.

PAN - JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA
ES LA PRIMERA CANDIDATA FEMENINA POR EL PRI, INTENTANDO CREO QUE VOTEN POR ELLA TODAS LAS MUJERES DE MÉXICO. CON SU LEMA “DESDE EL MOMENTO EN EL QUE SEA PRESIDENTA SER MEXICANA SERÁ DIFERENTE”
TAL VEZ PODRÍA GANAR MUCHOS VOTOS, PERO EN REALIDAD ES QUE SEGUIMOS EN UN MÉXICO DONDE EL MACHISMO AUNQUE MUY POCO SE DEJA VER, SIGUE EXISTIENDO, Y ESTOS NO ESTÁN PREPARADO PARA SER GOBERNADOS POR UNA MUJER.

PRD – ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR
A ESTADO LUCHANDO CONTRA LOS ANTERIORES EN CADA CAMPAÑA POLITICA, Y ASE 6 AÑOS CUANDO PARECIA QUE GANARIA, SE ROBARON TODOS LOS VOTOS CONSEGUIDOS POR ÉL LO QUE PROVOCO QUE SE REVELARA Y EXIGIERA UN NUEVO CONTEO DE LOS VOTOS, TIENE UNA BUENA REPUTACION, LUCHA POR LOS POBRES.

jueves, 10 de mayo de 2012




EL SEXENIO ZEDILLISTA (1994-2000)

El Agotamiento del Sistema

Ernesto Zedillo, economista con una destacada carrera como burócrata financiero, se convirtió en candidato del PRI después del asesinato de Colosio en Lomas Taurinas y ganó la presidencia de la república gracias al “voto del miedo”. Recién iniciada su gestión, el peso se devaluó drásticamente frente al dólar haciendo humo su principal promesa de campaña: “bienestar para tu familia”. Entre los desaciertos de su gestión destacan la represión y la persecución de los zapatistas, las masacres de Acteal y de Aguas Blancas, la exoneración e impunidad de los autores intelectuales de ambas masacres y la conversión de los pasivos del fobaproa en deuda pública. Factores que junto a la enorme corrupción en las altas esferas del gobierno, los sonados casos de Gutiérrez Rebollo y Mario Villanueva Madrid coludidos con Amado Carrillo Fuentes, llevarían al agotamiento del sistema priísta y al arribo del PRD al gobierno de la ciudad de México y del PAN a la presidencia de la república.
Economista con una destacada carrera como burócrata financiero, Ernesto Zedillo había ocupado las Secretarías de Programación y Presupuesto y de Educación Pública en el gabinete de Salinas, antes de incorporarse a la campaña de Colosio como coordinador. Incluido entre los tapados de 1993, nadie le dio muchas posibilidades. El problema de Zedillo era su debilidad política: carecía de equipo propio, con la excepción de unos cuantos leales, como Jaime Serra Puche y Esteban Moctezuma.
Un fuerte sector del PRI promovió la candidatura del presidente del partido, Fernando Ortiz Arana, pero Salinas los frenó en seco. La única opción restante era el coordinador de la campaña de Colosio: Ernesto Zedillo Ponce de León.
Zedillo no la tenía fácil: sus contrincantes serían Cuauhtémoc Cárdenas, postulado por segunda vez a la presidencia de la república, ahora por el PRD, y el abogado Diego Fernández de Cevallos, abanderado del PAN. Entre las novedades de esta campaña estuvo el primer debate público entre candidatos presidenciales, que fue transmitido por radio y televisión el 12 de mayo de 1994. El jefe Diego, como es conocido Fernández de Cevallos, hizo gala de su habilidad oratoria y venció con facilidad a un pasmado Cárdenas y a un atarantado Ernesto Zedillo.
Las elecciones se realizaron el 21 de agosto y fueron las más limpias realizadas hasta entonces: Zedillo ganó con 50.03 por ciento de los votos, Fernández de Cevallos obtuvo 26.86 por ciento y Cárdenas 17.03 por ciento.
Fue el voto del miedo, y el mismo PRD cayó en la trampa cuando imprimió un cartel que mostraba a Cárdenas saludando al sub-comandante Marcos; esa propaganda, que lo identificaba con el EZLN, le costó muchos votos de la clase media.
En la madrugada del martes 20 de diciembre de 1994 el nuevo secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche, anunció que se ampliaba a 53 centavos el límite de la banda de flotación del peso frente al dólar, técnica y coloquialmente se trataba de una devaluación más del peso. Así se inició una nueva y devastadora crisis que se conoció como el “error de diciembre”.
El “error de diciembre” y sus devastadores efectos en el bolsillo de los mexicanos fueron un agravio que mucha gente vengaría en las urnas. El triunfo del PRD en la capital de la república sería una clara muestra de ello. Los capitalinos vieron a Cárdenas como la mejor opción para desplazar al PRI y le dieron el triunfo con 1 millón 859 mil 866 votos; Del Mazo consiguió 990 mil 306 y Castillo Peraza del PAN 602 mil 466. La derrota del PRI en la capital fue tremenda. El PRD casi obtuvo “carro completo”: ganó 38 de los 40 distritos de la capital; el PAN obtuvo las dos restantes.

En su gobierno pasaron entre las siguientes muchas otras:

El 22 de diciembre de 1997, en la comunidad de Acteal, municipio de Chenalhó, a las 10:30 de la mañana, un grupo de desplazados rezaba en la ermita local, cuando paramilitares armados con metralletas los rodearon y comenzaron a disparar. La cacería humana se prolongó durante seis horas, varias víctimas fueron rematadas a machetazos. El saldo: murieron 45 personas (un bebé, 14 niños, 21 mujeres y 9 hombres); además de 25 heridos y 5 desaparecidos. Al igual que en el caso de Agua Blancas, los autores intelectuales siguen impunes
En 1998 y gracias a la globalización (efectos dragón, vodka y samba), los mexicanos resentimos de nuevo otra devaluación. En septiembre de ese año el peso se devaluó 7.3 por ciento y se cotizó en 10 pesos con 73 centavos por dólar. En adición a este golpe, el 7 de octubre el pleno de la Suprema Corte dictaminó que era legal el pago de intereses sobre intereses bancarios. La decisión de los magistrados provocó las protestas de las asociaciones de deudores de la banca, como El Barzón, que calificaron el veredicto como un aval a la usura bancaria.

No obstante, el colmo del gobierno zedillista que desencantaría a millones de mexicanos del PRI fue el de haber convertido los pasivos del Fobaproa, creado en 1990, en deuda pública. La suerte del PRI estaba echada y rematada con un caso más de corrupción: el 27 de marzo de 1999 Mario Villanueva Madrid, gobernador de Quintana Roo, se daba a la fuga al haber quedado descubiertas sus relaciones con El Señor de los Cielos.

La economía creció en promedio al 3.6 por ciento anual y la inflación al 22.1 por ciento no obstante, dicho crecimiento fue insuficiente para absorber a todo el incremento de la Población Económicamente Activa (PEA) que aumentó “en 7.5 millones de personas y sólo se generaron 3.1 millones de plazas, por lo que el desempleo acumulado ascendió a 4.4 millones”,  que se sumaron a la larga fila de desempleados arrojados durante 1983-1994.

COMO CONCLUSIÓN:
Represión, impunidad, corrupción, devaluaciones y desempleo caracterizarían al gobierno zedillista y esfumarían las promesas de bienestar para millones de familias mexicanas.


viernes, 6 de abril de 2012

El Sexenio de Vicente Fox

REPRODUCE-ME
CAMPAÑA ELECTORAL DE VICENTE FOX:
Vicente
Ø  Me comprometo a mantener el carácter laico del Estado mexicano y de la educación pública.  CUMPLIDO
Ø  Me comprometo a promover reformas legales y constitucionales que acoten las facultades del Presidente de la República; garanticen la autonomía y el equilibrio entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial; y hagan realidad el federalismo y el municipio libre.   CUMPLIDO
Ø  Me comprometo a respetar la libertad, la diversidad y la pluralidad de la sociedad mexicana; y a no usar nunca el poder del Estado para imponer estilos de vida, creencias religiosas o códigos particulares de comportamiento. A respetar la libertad de creación, la cultura y las expresiones de todos los grupos que conforman la sociedad mexicana.  CUMPLIDO
Ø  Me comprometo a crear las condiciones políticas para la solución pacífica del conflicto en Chiapas, y para el desarme de los grupos armados que existen en el país, con estricto apego a derecho. PARCIALMENTE CUMPLIDO
Ø  Me comprometo a promover acciones para eliminar toda forma de discriminación y exclusión de grupos minoritarios; y a promover políticas públicas y acciones de gobierno tendientes a lograr la equidad de género. CUMPLIDO
Ø  Me comprometo a que la educación sea prioritaria y se garantice el aumento sustantivo de los recursos a la educación y la investigación, el combate efectivo al rezago educativo, así como el incremento en el promedio de escolaridad y de la calidad educativa de los mexicanos. PARCIALMENTE CUMPLIDO
Ø  Me comprometo a poner fin al sistema de complicidad y de privilegios y a combatir la corrupción sin salvedades, pero sin venganzas políticas ni revanchas partidistas.  NO CUMPLIDO
Ø  Me comprometo a defender la soberanía del país para que la inserción de México en los procesos de globalización sea con el objetivo superior de elevar el nivel de vida de los mexicanos, sin poner en riesgo el futuro y la independencia de la nación. No voy a privatizar PEMEX ni la CFE. Diseñaremos esquemas de financiamiento alternativos para que puedan adquirir recursos para su modernización y sus servicios beneficien en mayor medida a los mexicanos. PARCIALMENTE CUMPLIDO
Ø  Me comprometo a establecer como prioridad suprema del nuevo gobierno una política social que:
v  Combata la pobreza y las desigualdades. PARCIALMENTE CUMPLIDO
v  Evite que los programas sociales sean condicionados con fines electorales. PARCIALMENTE CUMPLIDO
v  Impulse esquemas de desarrollo que tengan como condición la protección al ambiente. NO CUMPLIDO
v  Reactive la agricultura para acabar con el rezago en el campo. PARCIALMENTE CUMPLIDO
v  Incluya a la sociedad civil en la gestión de las demandas ciudadanas y en la supervisión de las acciones de gobierno. NO CUMPLIDO
Ø  Me comprometo a culminar el proceso de reforma electoral, impulsado en la última década por la oposición, para garantizar definitivamente condiciones equitativas de competencia y transparencia.  PARCIALMENTE CUMPLIDO
PERCEPCIÓN DE LAS FALLAS DEL GOBIERNO DE VICENTE FOX.
Crecimiento del PIB al 7% anual.
Esta promesa imagino que no fue debidamente analizada por sus asesores. México ni en sus mejores épocas de los años sesenta, logró crecer a ese ritmo promedio anualizado en un sexenio. En el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, entre 1965 y 1970 el promedio anual de crecimiento fue del 6.8 % . Resulta extraño que ya en el mismo año 2000 en que la economía norteamericana comenzaba a declinar y sabiendo que a raíz del TLC la economía de México dependía mucho de ello, se haya prometido un crecimiento tan alto.
Generación de 1,300,000 empleos por año.
Esta cifra resulta exageradamente alta aún bajo la premisa de un crecimiento del 7% anual, pues se estimaba entonces que por cada punto porcentual de crecimiento se podrían generar del orden de 100,000  empleos por año. Lo anterior significaría que bajo dicha suposición, la generación de empleos habría sido alrededor de 700,000  por año. Por lo tanto otra vez se muestra falta de congruencia o exagerado optimismo al prometerla.
Eliminación del impuesto por Tenencia de Automóviles.
Terminaría para siempre con el impuesto anual de la Tenencia de Automóviles y que además el ISAN (Impuesto sobre automóviles nuevos) sería reducido, mas no podía recordar  la fecha en que lo se dio tan importante noticia.
Terminar con la inseguridad, la violencia y el robo.
Vivir en paz con seguridad y justicia.

PERCEPCIÓN DE LOS ACIERTOS DEL GOBIERNO DE VICENTE FOX.
Control de la Inflación.
Aunque para muchos no resulte del todo evidente, ha sido el mayor aporte al bienestar de la población nacional en este sexenio. De una u otra forma todos hemos logrado percibirlo en los precios de los artículos que consumimos, en su mayoría han mantenido precios estables y que en algunos casos incluso han bajado. Eso ni en sueños era posible en sexenios anteriores.
Desde 1968 no se había logrado una inflación anual de 3.3%, que fue la cifra final del año 2005.
El promedio sexenal anualizado de la Inflación logrado por Fox, fue de 4.45%.  Niveles menores solo se lograron en los sexenios de López Mateos y Díaz Ordaz en los años 60.
Libre flotación del Tipo de Cambio Peso/Dólar.
Este es otro gran logro sexenal, pero a la vez histórico. Puedo afirmar que es la primera vez que el tipo de cambio se mantiene en libre flotación durante todo un sexenio, aún retrocediendo hasta 1935 en que iniciaron los períodos sexenales, pues incluso en los sexenios de López Mateos, Díaz Ordaz y Ávila Camacho que mantuvieron el tipo de cambio fijo y sin cambio en todo su sexenio, el control de la paridad se fijaba como premisa sexenal.
Disminución de la Deuda Pública Exterior.
Este es otro logro de la administración del gobierno de Vicente Fox, la Deuda Externa pública neta del gobierno federal pasó de 70,000 millones de dólares en el año 2000 a 49,900 millones de dólares para fines del 2006, es decir hablamos de una importante reducción de la Deuda Externa Pública. Desde 1942 en que se firmaron los acuerdos Suárez-Lamont, la deuda externa subió y subió sexenio tras sexenio, excepto en los dos últimos, el de Ernesto Zedillo y el de Vicente Fox.
Control del Déficit Público.
Este siempre ha sido un anhelo de todos los gobiernos en funciones, excepto los de corte populista, pero no es fácil de lograr. Durante el año 2005, el gobierno de Fox obtuvo un buen resultado reduciendo el déficit fiscal a 0.09% del PIB. Las cifras de 2006, resultaron aún mejores reportando un Superávit Fiscal de 0.11%. El promedio anual del sexenio fue un Déficit Fiscal de 0.4% del PIB.
Incremento de las Reservas Internacionales.
Al final de muchos sexenios anteriores, Echeverría 1976, López Portillo 1982  y Salinas 1994, las arcas nacionales quedaron en la ruina y prácticamente vacías.  Al final de este sexenio y por el contrario de los mencionados,  las Reservas Internacionales se mantuvieron en un nivel de 67,600 millones de dólares, las más altas de la historia del Banco de México para un fin de sexenio, aún haciendo los ajustes por inflación del dólar.
El ascenso de las Reservas entre 2000 y 2006 fue de más de 90.19%, o sea un promedio anual de crecimiento del 11.31%
Incremento del Gasto en Desarrollo Social.
Aunque las cifras del Gasto en Desarrollo Social son más precisas a partir de 1990, un repaso de los porcentajes sexenales desde 1935, reflejan que el sexenio de Vicente Fox, promedió el porcentaje más alto en Gasto de Desarrollo Social, calculado como  porcentaje del Gasto Programable. Dicho porcentaje promedio anual se ubicó en  61.5% para fines de 2006.
Uno de los más sonados triunfos del gobierno de Fox, fue el reconocimiento tácito del Banco Mundial en cuanto a que los programas sociales que se aplican en México, han permitido disminuir el porcentaje de la pobreza extrema en 17 puntos porcentuales. Sin embargo esta reducción apenas es 1% menor del porcentaje que teníamos en 1994, antes de la crisis provocada por Salinas de Gortari
Construcción record de Vivienda Popular.
El gobierno de Vicente Fox calcula que al final del sexenio se habrán otorgado un total de 3 millones de créditos para la construcción de vivienda popular, lo cual representa una cifra record. Tan sólo en el año 2004 se otorgaron un total de 575,000 créditos, de los cuales 325,000 fueron del ISSSTE. Una de las transformaciones radicales, ha sido la forma en que las familias tienen  acceso a los créditos, sin tantos trámites e intervencionismo de terceros.
Transparencia y Acceso a la Información.
El Instituto Federal de Transparencia y Acceso a la Información, es una de las más importantes aportaciones del gobierno del presidente Fox, mediante el cual se establecen y garantizan los procedimientos para que más de 256 dependencias y entidades de gobierno federal, tengan la obligación de atender las solicitudes ciudadanas de información  y además mantenerla actualizada y completa en los portales de internet de cada una de ellas. Este es otro de los grandes avances de la democracia mexicana. Tan solo baste recordar de que manera se ocultaba la información económica, al grado de que un dato como las Reservas Internacionales del Banco de México, solamente podíamos conocerlo de manera indirecta  3 veces al año, en el Informe Presidencial, en la Convención Bancaria y en el Informe Anual de Banxico. Hoy es posible consultarlo a cualquier hora y con actualizaciones mensuales.

CONCLUSIÓN  FINAL:
Es evidente que la mayoría de los ciudadanos esperábamos con impaciencia la llegada de un gobernante libremente elegido por el pueblo y que una vez que esto fuese posible, el buen desempeño del nuevo gobierno hiciera crecer nuevamente a este gran país y resolviera de inmediato todos los problemas…
Como hemos podido ver, esto no fue del todo así, pero sin embargo queda muy claro que el balance final es positivo. No todas las variables macro económicas lograron mejoría y una de las más importantes que fue el crecimiento del PIB se quedó muy atrás de lo prometido. Sin embargo debemos reconocer que aún con las fallas del gobierno de Fox, no toda la responsabilidad fue suya. Dos factores influyeron de manera especial: la desaceleración de la economía de Estados Unidos a partir del segundo semestre del año 2000, que redujo de manera importante el flujo de exportaciones mexicanas y por otra parte la obstrucción permanente y sistemática del Congreso a la aprobación de los proyectos de ley del Ejecutivo.



lunes, 19 de marzo de 2012

La Inflación en México


¿QUÉ ES LA INFLACIÓN?                         
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.
INFLACIÓN EN MÉXICO
Como en México no se dispone de un índice de precios suficientemente amplio, no existe ningún indicador de la inflación que sea totalmente aceptable. El mejor índice disponible es el de precios al mayoreo en el Distrito Federal, sin embargo, como nuestro principal interés se concentra en la economía monetaria, que en México gira alrededor del Distrito Federal, el uso de éste índice no deformara en gran medida nuestras conclusiones.                                                                                        La experiencia de México en el campo de la inflación ha sido prolongada y los movimientos de precios han sido, por término medio, de consideración. Entre 1935 y 1955, los precios se elevaron a una tasa media anual de 9.8% y en 15 de los 20 años esa tasa fue de 6% o más. Generalmente, estos grandes movimientos de precios han ido acompañados de cuantiosas adiciones a la oferta monetaria y, en algunos casos, por incrementos en la velocidad de circulación. De la oferta monetaria y la velocidad de circulación están medidos en relación con la cantidad de bienes y servicios disponibles.
Por tanto, antes de profundizar en el análisis de la naturaleza de la inflación en México, será necesario examinar brevemente los principios teóricos de la inflación.
-Inflación crónica: la teoría cuantitativa frente a las doctrinas del alza de los costos.
La mayoría de los economistas atribuye las presiones inflacionarias a una excesiva demanda en relación con la oferta de bienes y servicios disponibles. Estas presiones pueden actuar sobre el nivel de precios a través de expansiones desordenadas de la oferta monetaria, o bien acelerándose la velocidad de circulación del dinero. Las elevaciones del nivel de precios son generadas por alteraciones en el nivel de la demanda efectiva. La inflación durante un largo periodo es el resultado de una continua desigualdad de gastos y la de la oferta de bienes y servicios disponibles.
La doctrina de la alza de los costos se basa en la relación entre los precios de los productos primarios y los manufacturados. Sostiene que cuando la tasa de crecimiento de la producción industrial es superior a la de la producción agrícola, el resultado será la tendencia de los precios de la materias primas a elevarse respecto a los de las manufacturas, tal tendencia originara una elevación del nivel de precios, el cual experimentara un impulso ascendente adicional cuando, al aumentar los costos de alimentación, los trabajadores reclamen salarios mayores, hecho que a su vez se traducirá en incrementos en el nivel de precios, en la oferta monetaria y, nuevamente en los salarios. Además la efectividad de los aumentos en los precios agrícolas para determinar el alza de toda la estructura de precios depende de la proporción del ingreso nacional generada por el sector industrial, de la magnitud de la disparidad existente entre el crecimiento industrial y el agrícola y de la elasticidad de la demanda de productos primarios por parte del sector manufacturero.
Existen numerosas economías subdesarrolladas en las que se dan las condiciones necesarias para que opere el proceso de alza de costos y, salvo el débil eslabón del análisis que representa el alza de salarios (y en ciertos países, por ejemplo Argentina, puede no ser tan débil) en estas sociedades parece admisible el funcionamiento de esta clase de mecanismo. Para nuestros propósitos, es importante saber si los problemas inflacionarios de México tienen este origen. De ser así, nuestras conclusiones referentes a las consideraciones de política economista serán fundamentalmente distintas de las que podríamos formular en el supuesto de que el aumento de precios a largo plazo fuese causado principalmente por egresos excesivos.
-El modulo de desarrollo económico.
El gobierno mexicano inició en 1936 un programa de obras públicas y de ayuda al comercio y a la agricultura. En los cuatro años siguientes a 1935 la producción total creció en un 16%; la agricultura y la industria lo hicieron a tasas algo más elevadas que la de la producción total, en 19% y 18% respetivamente. Esto se debió a un incremento menor en la producción minera 9% la cual represento mas de una tercera parte de la producción total.
El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento estima que de 1940 a 1950 el ingreso nacional creció a una tasa de 7.2% anual. No obstante un crecimiento demográfico de 3.1% anual, México fue capaz de alcanzar en dicho período la impresionante tasa de 4% en el aumento del ingreso per cápita.
El modulo de crecimiento económico a partir de 1939 deja una clara impresión de industrialización ininterrumpida. En la década iniciada en 1940 la tasa media de crecimiento porcentual por año en la producción manufacturera fue de 7.8% y en la agrícola de 5.7. Sin embargo, conviene analizar la significación de estas cifras: el crecimiento industrial superó al agrícola únicamente durante la primera mitad de la década; a partir de 1945, las posiciones de los dos sectores se invirtieron, con una tasa de desarrollo agrícola mayor en 3% a la de la producción manufacturera. El crecimiento industrial de México ha sido rápido, el país experimento un incremento aún mayor en la producción agrícola a partir de 1945. Esto se ha debido en gran parte al esfuerzo particular realizado por el Gobierno en la agricultura, mediante la ejecución de proyectos de irrigación, congestión de crédito y desarrollo de las vías de comunicación.
-La estructura de los movimientos de precios
México figura en la categoría de países que crecen y se industrializan con rapidez. No obstante, falta probar si esta experiencia ha dado lugar a una inflación generada por el alza de costos. Los aumentos en los precios agrícolas rurales no van necesariamente acompañados de movimientos proporcionales en los precios urbanos.                                                                                                                    El rápido crecimiento industrial fue acompañado por una rápida elevación de los precios agrícolas particularmente entre 1941 y 1946. A partir de entonces, los precios agrícolas rurales apenas descendieron si se les compara con los precios industriales, no obstante el hecho de que la tasa de crecimiento de la producción agrícola excedió un amplio margen a la tasa de la producción industrial.
COMENTARIO:
Parece que la única presión real sobre los costos de las materias primas y de los bienes de producción obedeció a influencia exterior: aparte de las devaluaciones, el fuerte aumento experimentado por los precios de importación inmediatamente después de la guerra tuvo un mercado efecto sobre los costos de la industria mexicana. Empeoro, este factor no fue suficientemente para elevar los precios de las materias primas y de los bienes de inversión por encima del aumento registrado por los precios de los productos manufacturados hasta que se dejo sentir el estimulo adicional de la devaluación.                                                                                                                  El hecho de que los salarios no pudieran evolucionar al mismo ritmo que el aumento general de los precios influyo poderosamente en el proceso inflacionario de México. Por eso el aumento de los precios durante un largo periodo fue primordialmente el resultado de la influencias de demanda.

domingo, 11 de marzo de 2012

EL PORFIRIATO


El porfiriato obedece a circunstancias históricas muy concretas: se trata de la continuación de la Reforma. Fue una de las posibles vías de la Reforma hacia la concentración del poder político, en este caso a la vía militar. Había dos posibles vías hacia el Estado fuerte: la civil (Juárez, Lerdo), y la militar (Porfirio Díaz). El que se impuso fue un Estado liberal oligárquico:
LIBERAL. Porque era la organización política realizada con las bases ideológico-política del liberalismo.
OLIGÁRQUICO. Porque el poder estuvo en manos de una minoría de la población, que también concentraba la riqueza en sus manos.

La permanencia en el poder Primer gobierno de Porfirio Díaz: 1876-1880
El primer gobierno de Díaz no parecía destinado a  continuismo ni a la dictadura. Tenía ante sí un obstáculo a su gobierno: el no reconocimiento de los Estados Unidos, lo que logró hasta 1880 debido a una serie de concesiones otorgadas a empresarios de aquel país. Díaz había prometido establecer una estabilidad política. Esto se logró mediante la fuerza, a través de instrumentos como el ejército. Otras características del gobierno de Porfirio fue que continúo el proceso de centralización y personalización del poder, asumiendo las características de una dictadura militar. Díaz afrontó el problema de un ejército numeroso, que consumía parte importante de los recursos financieros del gobierno. Incorporó a muchos miembros del ejército a la policía rural. Propició que generales destacados fueran convertidos en gobernadores.

Centralización. El poder de Díaz se apoyó en varios sectores sociales. Su compromiso fue estrechar las relaciones comerciales con Estados Unidos, impulsar la construcción de ferrocarriles para establecer vínculos económicos más rimes, y estabilizar el país y la frontera. Controló al Poder Legislativo manipulando los comicios de diputados y senadores, recurriendo a fraudes, con objeto de que triunfaran sus incondicionales. Se dedicó al control absoluto de dicho poder. El poder político se había concentrado en un reducido grupo; se formo una oligarquía que sometía al país con mano de acero. Paz social Al reprimir levantamientos de cualquier signo, Díaz satisfacía uno de los anhelos más caros de la población: establecer la paz social y lograr la estabilidad política indispensable para impulsar el desarrollo económico.  La estabilidad política prometida tenía una función obvia: era una condición para la inversión extranjera. Establecer la paz social era combatir otras manifestaciones. Así Díaz reprimió todo movimiento de oposición.

Aspectos económicos: inversión de capital extranjero y nacional y sus efectos sociales.
El gobierno de Díaz fue en mucho la puesta en marcha de un proyecto capitalista de desarrollo, que implicaba la modernización del país. Fue el primero que aplicó una política económica definida, impulsó el desarrollo del capitalismo privilegiando la inversión extranjera y apoyando a las grandes haciendas capitalistas. Su modelo de desarrollo fue exportador primario. Dicho modelo económico estaba diseñado para un pequeño grupo social, y, por lo tango  marginaba a la mayor parte de los mexicanos. El porfiriato se autoproclamaba  como modernizador tanto en lo económico como en lo político.  Tanto el retraso  como la subordinación confirieron al porfiriato ciertas peculiaridades que a su vez lo llevaron a imponer al interior de la sociedad mexicana, una serie de características. La inserción subordinada al mercado mundial provoca deformaciones como permitir la explotación de los recursos naturales a las potencias sin obtener nada a cambio.

Estructura y crisis económicas. Como consecuencia de los cambios experimentados en el país el Producto Interno Bruto creció durante el porfiriato a una tasa anual media de 3.4%. La población creció a un ritmo de 1.4% . Estos datos pueden dar una impresión falsa del porfiriato, pues a pesar de la riquezas creada y del avance económico del país, los beneficios se concentraron en manos de un reducido número de capitalistas extranjeros y nacionales.  Si buscamos las causas del derrumbamiento del porfiriato, notaremos que una parte muy significativa de las crisis que sufrió la sociedad se debe a la integración subordinada de nuestro país a la economía mundial. En 1907 y 1908 sobrevino un fuerte golpe al sector exportador y al sistema bancario. La imbricación de la economía interna con el exterior era cada día más estrecha, los desajustes en la economía nacional complicaban aún más cualquier problema proveniente de fuera. Este desequilibrio entre el grupo financiero de la capital y los grupos locales asumió expresiones de incertidumbre y conflicto. Fue la crisis mundial de 1907 la que dio el más severo golpe a la economía mexicana. En consecuencia sobrevino un aumento en el desempleo. La crisis tuvo un efecto devastador en el sistema bancario, y debido a ello algunos hacendados también se arruinaron, lo que creó fuerte descontento contra el régimen.

La crisis de 1907 y las luchas por el poder
Fue en 1910 cuando el sistema político y económico del porfiriato cayó en una crisis de la que ya no se pudo reponer y que culminó con la revolución. La crisis tenía como causas el agotamiento del modelo de desarrollo, la coyuntura de la crisis mundial de 1907 y las contradicciones políticas engendradas en el porfiriato.1907 fue un año difícil par el mundo y para el país. Sobrevino una fuerte crisis que influyó fuertemente en México. Los efectos de la crisis mundial llegaron pronto a la economía mexicana. Fue aquí cuando una mala costumbre tanto de los propietarios de las haciendas como de los banqueros, acrecentó la crisis y con ella una profunda división política. esto varió con la crisis, lo que se agravó debido a las malas cosechas de 1908 y 1909. la salida de capitales del país provoco parálisis en los negocios y las operaciones mercantiles. El sistema bancario no pudo resistir estos embates. el resultado fue que los bancos comenzaron a quedarse con algunas haciendas. Dentro de la élite gobernante había dos grupos que luchaban por el poder. Por una parte, se encontraban los científicos. Por otro lado, estaban los partidarios del general norteño Bernardo Reyes, representantes de grupos de provincia formados por hacendados e industriales y algunos militares destacados. En febrero de 1908 tuvo lugar una entrevista concedida  por Díaz al periodista norteamericano James Creelman. Las declaraciones hechas favorecieron a los movimientos políticos semindependientes. Díaz afirmó que se retiraría del poder al concluir el periodo en 1910, y que vería con buenos ojos la formación de un partido de oposición. Después de la entrevista, los partidarios del general Reyes empezaron a organizarse. En noviembre de 1908 don Porfirio Díaz volvió a ser postulado para la presidencia. Entonces la lucha política entre los científicos y los partidarios del general Reyes se centró en ganar la designación a ese puesto. Después una lucha sorda, el general Díaz favoreció al candidato de los científicos ya que escogió a Ramón Corral. Reyes quedó ante una decisión fundamental para su carrera: o atacaba el nombramiento de corral o se oponía abiertamente a la voluntad del dictador con el riesgo de tener que tomar las armas para defender sus ambiciones políticas. Terminó por acatar la postulación de corral y rechazar su propia candidatura. Díaz nombró a Jerónimo Treviño jefe de las fuerzas armadas de Nuevo León; obligó a Reyes a pedir licencia en su puesto de gobernador y dos meses después lo envió a Europa a estudiar los sistemas militares de otros países. Aparentemente nada se opondría a una nueva relección del dictador. Sin embargo en el país había surgido una oposición nueva. si Reyes no había tenido el arrojo para dirigirla, Francisco I. Madero sí lo tendría. A raíz de la crisis de 1907 se desarrolló un malestar por parte de un importante sector terrateniente norteño. Este sector no tenía perspectivas reales de participar en el poder político porfirista. Madero y Venustiano Carranza, que encabezaron en su momento la Revolución, pertenecían a este sector terrateniente.
COMENTARIO:
Durante este periodo se da una vida en la que estamos sometidos a un dictador, pero este dictador no solo realizo cosas malas para con las personas, ya que en ocasiones se veía sometido a mentir y demás para poder alcanzar un objetivo tan grande que se perdería la oportunidad de realizarlo  por falta de apoyo, a veces es necesario este tipo de casos para poder pasar a una mejor situación,  aunque eso no quiere decir que lo malo que se demostró en su poder este bien, bastaría con decir que seguimos siendo humanos y que por naturaleza en ocasiones tendremos que herrar .